Texto por: Jośe Santillan

Hace algunos días, tuvimos la oportunidad de echarnos una platicada con José Meyer Ibarra, vocalista de Thermo y que en esta ocasión, se estará presentando con su proyecto alterno “José Meyer Ibarra y los bravos de occidente” en unos de los recintos culturales más importantes de Jalisco, el conjunto Santander de artes escénicas.

Bajista, guitarrista, cantante, activista, y un gran sujeto para conversar; José nos compartió un poco de su historia como parte de Thermo, el porqué decidió empezar a crear música como solista, cómo esta ha ido evolucionando a través de los años, la importancia del discurso político en el arte, así como también de su sentir por la presentación este sábado en el conjunto Santander y, ¿Por qué no? de su canción que hizo llorar a José Madero.

Hermano, platícanos un poco de tus inicios con Thermo, tú no eres de los miembros fundadores pero entraste muy morro a la banda ¿es correcto?

Tenia 17, estaba casi por cumplir 18 güey, entré en agosto, yo cumplo años en octubre, tenía 17, estaba por cumplir la mayoría de edad. Fue en el 2005, ya para entonces Thermo tenía como unos 5 años güey, de hecho a mí me toca entrar justo en la etapa en la que se da lo de la nominación los premios MTV. Y pues yo era un yo, era un morro que le andaba picando a todos los todos los botones del control.

 

 

Tu primer disco, Las causas nobles lo sacas en el 2013. ¿En qué proceso estabas con la banda y en qué etapa personal estabas tú? ¿Porque decides crear música por tu parte?

Fíjate que cuando yo saco en 2013 Las causas nobles, yo ya venía de una pausa indefinida con la banda. Yo me salí en 2010 del proyecto, ya estábamos muy cansados, estábamos muy desgastados, sentía de alguna manera, que Thermo no me daba la posibilidad también de experimentar hacia los géneros musicales que yo quería hacer. Entré a la universidad y empecé a hacer otras madres güey, me empecé a dedicar al activismo, a la política y demás y, por ahí como en 2011 me entra el gusano otra vez de grabar rolas, unos borradores que tenía por ahí. Pero fue hasta 2012, que le terminé de dar forma y grabar como tal el primer EP y sale como en noviembre del 2013.

 

 

Mencionas que también por esas épocas estabas haciendo activismo, tú eres una persona muy política, en todos tus discursos, tanto musicales como sociales, lo muestras mucho en redes ¿De dónde nace esto? ¿De dónde nace esta conciencia de decir güey, las cosas no están tan chidas. Vivimos en una sociedad capitalista, en una sociedad patriarcal, en una sociedad clasista. ¿Cómo nace ese interés?

Fíjate güey, que una de las grandes influencias musicales que tuve de morro fue Rage against the machine, porque como que no era muy clavado del punk. O sea, digo por supuesto Bad religion y no sé güey, pero justo Rage against the machine, como que en alguna etapa de mi vida hice mucho click porque recuerdo mucho este asunto de tener un statement siempre en una letra, como siempre estar cuestionando el sistema güey, es importante que la música siempre tenga un una connotación política, pues incluso hablar de cosas bien comunes como es el amor y demás, es un acto político, amar en tiempos violentos es un acto de contra postura. Entonces yo siempre he creído que la música y el arte necesita sí o sí, siempre estar bien cargado de un alto contenido político, que nos haga cuestionarnos las cosas, cuestionarnos la realidad y demás, vengo de una de una familia de obreros, como muchos en el en el país; Tengo que reconocer que aunque siempre crecí como como un chico de clase media, viví cerca de el barrio y, eso me hizo de alguna manera, entrar en conciencia de la diversidad de realidades que hay, desde muy morro siempre estuve muy en contacto con la lectura en el tema político, mi papá fue militante de la Liga Comunista, mi abuelo fue sindicalista y demás, entonces como que ya la manzana venía podrida (entre risas).


Pero lo que sí creo güey es que es bien importante que las artistas y los artistas güey adopten el papel de quitarse la máscara y de que siempre que hablen de algo traten de cuestionar más, pero creo que lo importante es que la conversación del arte y de la música se dé en términos políticos para que podamos construir sociedades mucho más fuertes.

 

¿Cómo decides que temas tratar en tus canciones?

En mi proyecto como solista también me gusta mucho hablar de las cosas comunes de la vida, me gusta mucho hablar, por ejemplo, del temor a crecer güey. Me gusta mucho o encuentro mucha inspiración, por ejemplo en hablar sobre ver cómo voy envejeciendo con el tiempo, cómo voy perdiendo amigos, perdiendo seres queridos, como voy modificando mis conductas, hablar del amor, hablar del desamor, hablar de las experiencias a nivel personal, sin abordar temas complejísimos, todos tenemos conocimiento de lo que es vivir, experimentar o transitar la vida güey, eso creo que es como la mayor fuente de inspiración que encuentro en mi en mis letras.

A huevo hermano! En cuanto a tu segundo material Postales, gran disco, se siente muy melancólico y personal; Este material contiene la rola “Lo que pesa esta ciudad” ¿es cierto que esta rola hizo llorar a José Madero?

Si güey, lo hice a ver su cruz al cabrón, pinche Pepe es de mis grandes grandes amigos de la vida!

¿Cómo se dio esta anécdota y esta amistad?

A mí me cagaba, me cagaba cuando yo estaba muy morro y un día en una peda güey, así de lo más random en Monterrey, fuimos a hacer medios para Bajo el control del radar con Thermo, nos quedamos en la casa de nuestro Manager que compartíamos junto con los Pxndx, los División, todas las bandas de la escena y, un día nos dice el manager de que, “oigan, el Pepe quiere venir a chingarse unas cheves”, y pues como que medio cotorreamos ahí entre todos, pero ya en la peda él y yo éramos los más aferrados y nos quedamos toda la noche cotorreando y ahí para adelante. Hemos compartido mucho más que la música, no compartimos vivencias personales, siempre estamos pendientes el uno del otro, entonces yo por ese tiempo estaba empezando a componer el postales y justo yo le mando esta rola de Lo que pesa esta ciudad, y le dije “Pues tripeala y dime qué pedo, qué piensas” y el güey me dijo de que “hijo de tu #$%& madre, no puedo parar de llorar con esta canción güey, te mamaste, no quiero volverla a escuchar en mi vida”; Pero si, se dio en este tenor de intimidad, de compas, de compartir música.

 

 

Después de estos dos discos, sacas 2 boleros, “Caracol” y “Misterio” ¿Cómo fue la creación de estas canciones?

Fíjate que estas canciones las saque con mi banda, el nombre completo del proyecto es “José Meyer Ibarra y los bravos de occidente” ellos me acompañan en la composición de los arreglos, yo hago la rola y después entramos a producción y ellos terminan por componer ciertos arreglos. Yo siempre he tenido la apertura de escuchar todos los géneros, yo no soy un clavado del rock, nada más a mí me gusta toda la música y considero que en toda la música siempre hay cosas bien valiosas, entonces de entrada esta posibilidad de tener un proyecto solista, pues me abre la puerta de poder experimentar hacia donde me de mi chingada gana y, entre esas cosas, me da la posibilidad de hacer boleros, que es un género que siempre me ha gustado, desde que era un morro. Yo me acuerdo de escuchar con mi abuela horas de Boleros y me parecían, no sé por qué, muy fabulosos y ahora que estoy más grande lo vuelvo a confirmar, es una música increíble.

 

 

En esta ultima etapa, has sacado las rolas de Galaxias, Corazón, Los pasos de el viento, Ventanas y Gentes; En este conjunto de canciones noto que vas jugando un poco más con los sonidos y texturas, metes más sintetizadores. ¿Cómo fue la experiencia para crear estos temas?

Este fue un experimento bien interesante, porque yo le decía a mi productor y mi guitarrista que sentía ganas de calar instrumentos no tan acústicos, que quería que experimentáramos hacia otros tratamientos de la música, y la verdad es que el resultado me gustó mucho, porque es una cosa bien diferente a lo que venía haciendo, de venir de la etapa de boleros al año que sigue de repente una madre con Vocoder y con sinths y la chingada.


Pero la realidad es que ese esas rolas van a formar parte de mi siguiente material que eventualmente lo quiero remasterizar y lo quiero remezclar y quiero hacer colaboraciones y sumarle otra quintilla de canciones que tengo por ahí ya terminadas.

 

Ya para ir cerrando, platícanos un poco de la presentación que vas a tener en el conjunto Santander este próximo sábado 30 de agosto. ¿Cómo te sientes, cómo va a estar?

Pues güey, estoy muy emocionado porque la verdad es que de los foros mas importantes en los que he tocado en toda mi vida, en el sentido de que es un espacio cultural, no nada más es un venue de rock, es un es un lugar destinado al arte, a la cultura, a la danza, al ballet, al teatro.


Me siento muy honrado porque yo soy egresado de la Universidad de Guadalajara, y haber ganado una convocatoria que ofertó la propia Universidad para poder participar y tocar en este foro sin que te cueste un centavo, para mí es de verdad bien gratificante, porque yo soñé desde que salió este foro tocar en ese lugar. Por azares del destino me tocó participar también en algunos detalles de su proyectación arquitectónica, porque soy también diseñador arquitectónico. Entonces pues no sé, yo decía “cuando este lugar esté listo va a estar cabrón”. También hago el exhortó a los amigos y a las amigas músicos a que participen, porque estas oportunidades hay pocas y neta está bien increíble la neta.

 

Así que ya lo saben, no se pueden quedar sin presenciar lo que estamos seguros, será una gran velada musicalizada por José Meyer Ibarra y los bravos de occidente este próximo sábado 30 de agosto en el Conjunto Santander de Artes Escénicas.

Los boletos los puedes encontrar a través de las plataformas del Conjunto Santander.

 

 

 

 

Martín Esparza

Comentarios

comentarios