Texto por: Ricardo Delgado

David Velasco, reconocido vocalista de Porter, nos habla sobre su transición a solista y la creación de su nuevo álbum «David y Goliat». En una conversación íntima, revela las influencias detrás de su música y los desafíos de enfrentarse solo al escenario. ¿Qué pueden esperar sus seguidores de este nuevo capítulo en su carrera?

La música tiene el poder de conectar emociones y personas de maneras inimaginables. David Velasco, vocalista de la emblemática banda mexicana Porter, ha sido un maestro en crear estos vínculos a lo largo de una década. Su voz, inconfundible y emotiva, ha tocado los corazones de muchos. Ahora, David se embarca en un emocionante viaje solista, explorando nuevos horizontes creativos con su álbum debut «David y Goliat». En una entrevista exclusiva con Setlist, David nos comparte sus experiencias, influencias y lo que sus seguidores pueden esperar de este nuevo y prometedor capítulo en su carrera musical.

 

Hola, mi nombre es Ricardo Delgado y soy parte del equipo de Setlist. Es un gusto poder estar acá contigo, ¿cómo te encuentras, David?

Muy bien, feliz de que ya empezó a llover.

 

Justo, la verdad es que urgía.

Sí, ya eran muchos meses de calorcito.

 

Sé que has tenido una larga y exitosa carrera con Porter, pero ¿qué te motivó a seguir con este proceso de solista o este proyecto?

Yo siempre he hecho mis canciones, por ahí de los 22-23 años empecé a grabarme un disco yo solo, a subir mis rolas a SoundCloud, y justo de ahí es donde Porter me conoce. Ya eran muchos años de tener rolas acumuladas, porque a mí me encanta componer. Todo lo que no entra en Porter, lo guardo en un baúl. Hace como 5 años me metí al estudio con Alejandro Pérez y Moisés Plazola y hemos estado dándole. Por fin vamos a estrenar este disco de solista que lleva por nombre «David y Goliat».

 

Está buenísimo, me da mucho gusto, David. En lo personal, y a todos los que hemos seguido tu trabajo, ¿cómo ha sido la transición de trabajar con una banda a trabajar solo? ¿Qué desafíos has encontrado en el camino?

Definitivamente hay una libertad muy rica a la hora de crear, puedo ir al lugar que yo quiera. Porter ya tiene una línea, tiene claro de qué se puede hablar, de qué no, con qué sonidos, aunque nos gusta experimentar fuera de nuestros parámetros. Pero por el lado de los desafíos, el año pasado me tocó abrir la gira a Él Mató a un Policía Motorizado, y desde que salí de mi casa al aeropuerto iba solo. Con Porter viajamos con staff, sientes la seguridad de que vas en equipo. Ahora sí fue como que yo solo contra el mundo. Al final, llegando a Monterrey, mi manager me alcanzó. Se vuelve algo más pesado porque en la banda hay alguien que las gestiona, pero es bonito porque estoy aprendiendo.

 

De pronto uno, del otro lado, se enfoca en el trabajo final y no se da cuenta de todo el trabajo que sucede detrás. En relación a eso, David, en tus últimos sencillos se puede percibir una diversidad de estilos y emociones. ¿Qué influencias musicales han influenciado tu trabajo?

A mí me gusta mucho Bon Iver, Apparat, Moderat. Siento que tiene algo de todo ese ADN incrustado, pero también creo que lo que más me inspira es mi abuela. Ella también escribía y buscaba tocar temas profundos que dejaran algo bueno. Pues por ahí va.

 

David Velasco

Creemos que de pronto conectar también la parte personal con las influencias externas.

Sí, yo tomé la música como un medio terapéutico. Por ejemplo, la última rola que salió, que se llama «Quiéreme», es una rola que hice para Dios. La rola que hice con Dromedarios Mágicos “Déjame Decir Te Quiero” también habla de esa necesidad de conectar con alguien, de no querer estar solo toda la vida o sin pareja.

 

Evidentemente, cada quien le asigna un significado a una canción cuando la escucha, pero es muy interesante conocer el origen, David. En cuanto al proceso creativo, escribir, producir y crear tu propia música, ¿hay alguna diferencia en cómo compones de forma individual?

Sí, con Porter llego con letras o con rolas ya armadas y ellos deciden si les gusta o no. Hasta ahí es igual. Me tiro en mi cama o un sillón y busco algo que decir, un sonido o progresión. Pero la otra manera, la forma más común de Porter, es que ellos hacen la música y me mandan eso para que yo me monte sobre eso y empiece a buscar qué le pueda quedar.

 

Claro, es ahí donde le pones tu toque. Ya con tu trabajo personal, David, la música es un vínculo que conecta emociones con personas. ¿Existe alguna o algunas que predominen en lo que has venido trabajando o algo en particular que busques transmitir?

Este disco está lleno de nostalgia, de búsqueda. Me agarra en una época de mi vida de estar buscando estar mejor, de estar buscando comer mejor. Sí, está muy marcada esta onda de la nostalgia pero con esperanza.

 

Como hacia adelante, como empujándote. Es interesante verlo a través del artista. Desde tu punto de vista, David, ¿hay alguna canción que represente más tu etapa como solista?

Yo creo que es por etapas. También siento que cuando te defines como algo o alguien, dejas de abrirte a las mil oportunidades que son la vida. Durante mucho tiempo seguí esa filosofía de «tengo que encontrarme», y un día un amigo me dijo «¿por qué mejor no te construyes? ¿Por qué no construyes lo que quieres ser?». Y creo que es más fácil porque encontrarte puede ser súper subjetivo.

 

Totalmente, y al final uno tiene el control de ello.

Sí, y encontrarte puede ser algo más estático y construirte puede estar cambiando semana con semana, día con día. Es más flexible.

 

Retomando un poco el comentario sobre el título de tu álbum debut «David y Goliat», me gustaría saber qué hay detrás del Goliat (tomando en cuenta que la referencia a David puede ser un poco obvia).

Yo creo que todos en la vida confrontamos una voz dentro que nos hace mucho ruido, que nos dice que no somos buenos o suficientes. Justo este álbum es poner en papel y música toda esa batalla que yo he tenido conmigo mismo y ese monstruo que está dentro de mi cabeza. La verdad es que el nombre no se me ocurrió a mí. Tengo un amigo que es pintor y quien me hizo el arte del álbum, y un día él llegó con la sugerencia y me hizo todo el sentido. Por un lado, es muy bonito darte también la oportunidad de que otras personas se sumen a lo que estás haciendo y todo crece. También ver cómo de pronto todo el concepto se cerró por alguien que ha escuchado las canciones una o dos veces. Fue muy bonito ver cómo la creatividad y la inspiración llegan por todos lados.

 

También reconocerla porque, de pronto, eso como artista puede ser retador. La última pregunta, David, en relación a tu presentación en el C3 Rooftop este próximo 28 de junio. ¿Qué pueden esperar las personas que van a asistir, la cual es en un formato más íntimo?

Primero que nada, van a ser los primeros en escuchar todo el álbum, ya que sale a finales de agosto aproximadamente. Serán los primeros en escucharlo y pues un momento de música muy para reflexionar, para conectar con las emociones y divertirse.

 

Está increíble. Estaremos por ahí apoyándote, David. Gracias por tu tiempo y por compartir tus experiencias y reflexiones.

Gracias, Ricardo.

 

 

Martín Esparza

Comentarios

comentarios